Proteccion cuenca hidrografica Tunel Toyo

Protección de la cuenca hidrográfica - Túnel del Toyo

Descripción de la actuación social y ambiental.

Necesidades detectadas:

El proyecto trata de la construcción del Tramo 1 del Túnel del Toyo (Colombia) y sus Vías de Acceso que inicia en el K22+300 donde empalma con el Tramo 2, y finaliza en el k0+259,8. Comprende una logitud de 18,34 km, iniciando en el municipio de Santa Fe de Antioquia y finalizando en el municipio de Cañasgordas.

Durante la ejecución del Túnel del Toyo, se garantizó que las plantas de tratamiento estuvieran operando al 100%, gestionando tanto las aguas de infiltración como las aguas industrales generadas, en concordancia con el avance de la construcción de los túneles. Estas plantas de tratamiento se ubicaron según las necesidades, asegurando en todo momento una capacidad suficiente para tratar los volúmenes generados de aguas residuales no domésticas (ARnD). Además, se cuenta con freanjas de vertido autrizadas para las aguas industriales provenientes de las actividades en los túneles, realizándose un monitoreo de la calidad del agua en la salida del sistema de tratamiento.

Por otro lado, se detectaron problemáticas como cambios visuales del paisaje, remoción de cobertura vegetal, uso de agua de fuentes locales, alteración de la calidad del agua superficial y afectación de hábitats y poblaciones hidrobiológicas. Estas cuestiones requerían de medidas de mitigación necesarias para minimizar estos impactos negativos en el entorno y la biodiversidad.

Soluciones adoptadas:

Cumpliendo con el procedimiento de mantenimiento de las plantas y manejo de vertidos, se adelantaron actividades como:

  • Mantenimiento de las piscinas de sedimentación ubicadas a la entrada del sistema de tratamiento.
  • Mantenimiento y lectura de vertederos.
  • Aforo en el punto de descarga.
  • Monitoreo de parámetros fisicoquímicos in situ del agua, antes y después del vertido.

Para la protección y conservación de la cuenca hídrica se realizaron las siguientes líneas de inversión:

  • Construcción de pozos sépticos en la zona rural de la cuenca.
  • Restauración y manejo de ecosistemas estratégicos.
  • Realizar el saneamiento predial del Parque Nacional Natural Las Orquídeas.
  • Estudio técnico para los objetos de conservación del Parque Nacional las Orquídeas.

La revegetación de la zona se alcanzó con los siguientes esfuerzos:

  • Plantación de especies herbáceas para estabilizar las zonas de depósito.
  • Plantación de individuos de porte arbóreo con el fin de efectuar una reforestación de áreas intervenidas, con el fin de propiciar procesos ecológicos sucesionales para la recuperación de terrenos.

Resultados:

Se ha dado prioridad a la protección y conservación de la cuenca hídrica asociada a las obras del proyecto. De igual forma, se llevó a cabo la revegetación de las áreas intervenidas con el propósito de estabilizar el terreno y prevenir la erosión, además de realizar procesos de rehabilitación ecosistémica para restablecer la estructura y función de los ecosistemas afectados.

Las medidas  implementadas garantizaron que no se alteren las características fisicoquímicas e hidrobiológicas debido a los vertidos y la presencia de materiales de excavación y otros residuos contaminantes.

No solo conforme con esto, se ha logrado la aprobación de inversión adicional de los recursos en mecanismos de protección de la cuenca hidrográfica.